Pregunta: ¿Por qué te eligió Puy du Fou?

Respuesta: Eso realmente no lo sé (risas); mi trayectoria profesional puede que haya encajado con lo que buscaban. He trabajado en la gestión de explotaciones agrícolas y forestales, pasando por la gestión de subvenciones y permisos ambientales, establecimiento de nuevos proyectos de desarrollo rural y de explotaciones… Llevo más de 10 años en este sector, lo que me ha permitido trabajar por la zona, especialmente en comarcas tan deprimidas y de alto valor ambiental como los Montes de Toledo, La Jara, La Sierra de San Vicente…, lo que nos permite tener un gran conocimiento del medio rural, que es donde nos movemos, e intervenir en muchos proyectos de desarrollo de este tipo de explotaciones, partiendo desde cero hasta dotarlas de vivienda, plantaciones, regadíos, agroindustrias… Todo esto me ha dado una perspectiva de las necesidades y la problemática a la hora de hacer cualquier tipo de transformaciones, como la que requiere el proyecto de Puy du Fou, que se desarrolla desde 0, en un entorno natural.

DSC 0033

P: ¿Cómo tuvo lugar tu primer contacto con Puy du Fou?

R: A través de unos técnicos amigos. Hace exactamente un año me llamaron estos amigos para decirme que sabían que estaban buscando profesionales para gestionar el aspecto medioambiental del parque. Ellos me conocían por mi trayectoria y sabían que podía encajar. Yo di mis datos a Puy du Fou encantado y se pusieron en contacto con mi empresa, Estudio Agroambiental Consultores, en la que trabajamos 4 personas.

La primera toma de contacto fue con Javier González, el director de ingeniería del parque, que me explicó que querían una evaluación del impacto ambiental de este proyecto, tan singular y tan necesaria para garantizar su viabilidad ambiental.

P: ¿Cómo fueron sus comienzos?

R: Desde el equipo técnico de Puy du Fou nos explicaron todo lo que querían hacer, el gran proyecto y, la verdad, se nos dio la posibilidad de sugerir nuevas alternativas técnicas, y estar presentes en decisiones técnicas, para concretar las soluciones mejores y viables medioambientalmente. Nosotros conocemos el medio local, lo que nos ha permitido redirigir puntos del diseño y actuaciones que no se habían tenido en cuenta inicialmente, permitiéndonos aportar nuestras ideas y alternativas para hacer al proyecto lo más viable medioambientalmente.       

P: ¿A qué se refiere cuando habla de que sugeristeis nuevas alternativas sobre el proyecto inicial?

R: Son aspectos que solo puedes determinar si conoces bien el terreno, la zona y la singularidad del medio natural, como es nuestro caso, porque somos de aquí y con experiencia en este tipo de transformaciones; por eso digo que es muy positivo que hayan contado con un equipo de profesionales toledanos. Por poner un ejemplo, ellos tenían la idea de una utilización de agua que requería unas cantidades mucho menores de las que inicialmente se habían planteado. La necesidad de utilizar un estercolero, desde donde valorizar adecuadamente, en el mismo parque, los estiércoles generados en su explotación. O la necesidad de implantación de medidas preventivas, como la de manejo de vegetación, que garanticen una defensa eficaz contra incendios forestales.

DSC 0039

P: ¿Qué medidas ambientales se pueden destacar?

R: Una vez analizado el proyecto planteamos una serie de medidas ambientales, favorecedoras de la biodiversidad, que impliquen una mayor sostenibilidad del proyecto. En este punto he de decir que el promotor ha sido muy comunicativo y comprensivo con todo lo que le proponíamos, que le parecía muy bien. No es lo habitual, ni a lo que estamos acostumbrados.

El proyecto Puy du Fou tiene aspectos muy interesantes desde el punto de vista medioambiental, a través de un Plan de Acción a la Biodiversidad proyectado, actuando no solo sobre la fauna que todos conocemos, grandes mamíferos y rapaces, sino que además se actuará con anfibios, habrá charcas especiales para ellos y que tengan una zona de desarrollo óptimo; se desarrollarán espirales de plantas aromáticas, para mejorar la entomofauna (invertebrados), además de crear majanos para conejos, posaderos para rapaces, en una zona que conservará su actual estado natural y se eliminará el uso cinegético actual, etc.  

P: ¿Y qué me puede decir del agua?

R: En una de las primeras reuniones que tuvimos, cuando abordamos el tema del agua, comprobamos que ellos habían realizado unos cálculos de necesidades muy elevados, sin tener en cuenta la rusticidad y adaptación al clima de la mayoría de las especies que se han de utilizar. Así que aplicamos nuestra experiencia en otras explotaciones de regadío y determinamos que se necesitaba muchísima menos; en concreto puedo decir que el agua que consumirá Puy du Fou será una ínfima cantidad de la que ya se utilizan en los regadíos que tenemos presentes alrededor de Toledo. Al final se han reducido considerablemente las necesidades de agua, únicamente la de consumo de los visitantes del parque; el resto de usos viene del reciclado destinado entre otros al riego de jardines o del aprovechamiento de parte del agua de lluvia que cae sobre el parque; de hecho en esta ciudad hay muchas industrias que consumen mucha más agua de la que nosotros vamos a necesitar.

P: ¿Por qué es adecuada la finca Zurraquín para este proyecto?

R: Puy du Fou necesita un entorno idóneo, y ese se lo da esta finca. Tiene una orografía local que facilita la implantación del parque y disminuye la percepción desde el exterior. Y muy destacable es la presencia cercana de las infraestructuras de abastecimiento y servicio necesarias del parque, como la autovía CM-40, que evitan tener que construirlas, como pasaría en otros entornos, que de por sí serían impactos medio ambientales posiblemente más severos que el propio parque. Todo al lado de Toledo, que se beneficiará directamente, sin que se note su presencia desde el entorno de la ciudad.

La zona de acción de Puy du Fou está básicamente en zonas de labor, que en principio tienen menos riqueza medioambiental. De hecho la zona forestal más abundante es una zona de retamares y una antigua repoblación de pinos halepensis. El paisaje actual del parque lo tenemos presente desde el Río Algodor hasta Belvís de la Jara; con esto quiero decir que es un paisaje muy común, a nivel municipal y provincial.

P: ¿Qué dimensiones tiene la finca y cuánto se ocupará?

R: La finca tiene 160 hectáreas y la ocupación real del parque no llega al 50 %, de este porcentaje más del 60 % es suelo agrícola. La edificación, concretamente, representa el 4,7% de la superficie total de la finca.

Gran parte del emplazamiento quedará fuera de la zona de acción del parque, seguirán con los mismos usos actuales, donde se trabajará en gran parte en el desarrollo del Plan de Acción a la Biodiversidad, potenciando el valor ambiental actualmente presente.

DSC 0018

P: Como toledano, ¿qué te parece este proyecto?

R: En primer lugar, nunca pensé que este proyecto llegaría a mí. Es muy loable que hayan confiado en gente local, esto tiene otro plus, porque conocemos el terreno. Y como toledano te diré que lo considero un proyecto muy ilusionante, conociéndolo desde dentro, habiendo visitado el parque hermano francés pienso, “esto es lo que quiero para mi ciudad; esto no se puede escapar, nos ha tocado la lotería y no nos hemos dado cuenta”, y desde luego, pocas veces tienes la oportunidad de hacer algo por tu ciudad.

Cuando estás dentro te das cuenta de que Puy du Fou es más que una empresa, es un proyecto, una familia, todos nos apoyamos, todos remamos en el mismo sentido, no escatimamos esfuerzos y colaboraciones, porque vemos que es una cosa muy buena para la ciudad, por eso te involucras.

P: En resumen, ¿qué destacaría del proyecto Puy du Fou?

R: El gran grupo que se ha creado y la gran oportunidad para Toledo, la meticulosidad con la que se está realizando todo (por poner un ejemplo, se ha realizado un estudio de animales invertebrados, de contaminación lumínica, muy poco comunes y desconocidos en este tipo de trabajos). Te destaco la utilización de la hidrotermia, como base de la climatización del parque, que permite la reutilización de las aguas residuales del parque, permitiendo un ahorro de un 60 % de las necesidades energéticas. Y, por último, que posiblemente sea el único parque en España proyectado con las exigentes leyes ambientales actuales, porque los anteriores parques se crearon antes de que estas estuviesen en vigor, lo que da un plus en cuanto al garante medioambiental.

FUENTE: EL ECONOMISTA

Dejar un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here