La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de una de sus líneas de actuación con las empresas del entorno, concretamente a través de la Plataforma “Business and Biodiversity” de la Dirección de Medio Ambiente Europea, ha iniciado una colaboración universidad-empresas con Puy du Fou para, “como hacemos con otras firmas que nos lo piden transferir áreas de conocimiento científico y empírico en materia de biodiversidad y medioambiental”, señala el profesor de Botánica de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Dr. Santiago Sardinero.
En este sentido, el equipo de estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha ha señalado que ya ha comenzado a trabajar con Puy du Fou. “Hemos elaborado un primer documento para ver cómo podemos ayudar para que este proyecto tenga los mejores estándares posibles en cuanto a medio ambiente. Nosotros somos expertos en vegetación, en flora, en especies de plantas, en biogeografía y bioclimatología por lo que podemos ser útiles para generar estructuras de vegetación con especies concretas y generar hábitats concretos”, señala Sardinero.
“Hemos visto el área de estudio y la vegetación existente en la Meseta Cristalina de Toledo, donde está proyectado el parque, y existen encinares, coscojares, enebrales, retamares, espartales, berceales, fresnedas, alamedas, tamujares, etc…” explica el profesor. “Una vez que las conocemos se estudian y se diseñan qué estructuras deben ir y dónde”. “De tal manera que dónde ha habido fincas fundamentalmente agrícolas “manejadas” por los seres humanos aún existen vestigios de aquella vegetación nativa y nosotros podremos reconstruir esa vegetación que había allí antes de que el ser humano actuara y lo transformara. Por tanto pensamos que estos habitat pueden ser mejorados desde el punto de vista de especies y estructuras vegetales”.
El profesor indica que “es una oportunidad encontrar empresas que están interesadas en reconstruir esos hábitat que se han perdido hace siglos”. También, Sardinero, conocedor de Puy du Fou en Francia, afirma que “Puy du Fou entra con un proyecto de promoción de riqueza paisajística muy vinculado incluso a lo etnográfico, a la recuperación de cultura y tradiciones con espectáculos muy históricos y emotivos, lo que hay que conseguir es integrar el contexto histórico del parque en un paisaje histórico”.
Mantenimiento y conservación de la flora y fauna
En el proyecto inicial, que se prevé mejorar con nuevas especies nativas tras incorporar algunas de las alegaciones más constructivas en materia medioambiental, se contempla entre otras medidas plantar 300 olivos y encinas viejas, 260 pinos y más 2.500 nuevos árboles de gran porte hasta 2019. Un total de 10.000 en 2029, todo ello con el objetivo de mantener la vegetación nativa por requerir menos agua. Las especies seleccionadas serán adaptadas localmente (encina, retama, esparto, enebro, pino, etc). Respecto a la fauna y flora y según la evaluación de la Directiva Habitat 92/43 CEE se protegerán y conservarán la existencia de las 73 especies de vertebrados (50 son aves) y las tres especies que tienen planes de recuperación, pero que están fuera de las áreas críticas para su conservación. Ninguna de ellas anida en el terreno. Además se contempla la reintroducción de especies tradicionales.